jueves, 27 de septiembre de 2012

Mendoza: El 37% de chicos con discapacidad está integrado a una escuela común


La integración creció 13% en los últimos tres años, según la Dirección General de Escuelas. La escasez de docentes de apoyo complica el proceso. 
 
 
La integración de los chicos con discapacidad en las escuelas comunes fue ganando terreno en los últimos años a nivel nacional. Y, en Mendoza, la educación integradora creció a un ritmo significativo, ya que hace menos de una década atrás habían porcentajes de inclusión de un sólo dígito.Según datos de la Dirección General de Escuelas (DGE), en el 2012, el 37 % de chicos que están escolarizados y padecen algún tipo de discapacidad (mental, motora, visual, auditiva, etcétera) está integrado a escuelas comunes. La última estadística que registra el Gobierno provincial corresponde al 2009, en donde la cantidad de integrados era del 24, 7 %. Es decir que en tres años la integración subió 13 %.En el 2010 el cupo de discapacidad en escuelas comunes fue del 33, 3 %, mientras que en 2011 la integración ascendió a 34, 5 %.A nivel nacional, la tendencia también fue en aumento. Según la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) el crecimiento de la matrícula escolar entre los chicos con discapacidad aumentó en los últimos años en las escuelas comunes. Entre 2007 y 2010, el incremento de alumnos en las escuelas comunes la integración creció en un 47%. Los especialistas coinciden en que la tendencia va en aumento y se espera que se acentúe entre el 2010 y el 2012.En Mendoza, más allá de los porcentajes, la cantidad de chicos con discapacidad que están integrados ronda los 1.900 casos y puede tratarse de una dificultad física o mental. Sin duda, el nivel primario es donde más se cumple con las derechos de las personas en materia de inclusión. Es que de ese total, más de 1.700 chicos se adaptan a las escuelas comunes de la primaria. El resto, no mucho más de 200 chicos en toda la provincia, se reparte entre nivel inicial, secundario y terciario."Queremos fortalecer la inclusión en todos los niveles en el secundario, ese es nuestro desafío a futuro", indicó Mónica Soto, subsecretaria de Educación de la DGE, y agregó: "Hoy por hoy, en las escuelas primarias de Mendoza son muy pocas las escuelas que no tienen un chico integrado, por eso es importante más docentes de apoyo".De todos modos, la tendencia es a nivel nacional va por caminos similares. La DINIECE indicó que aún quedan grandes desafíos por delante sobre todo en cuanto a la integración de los alumnos en el nivel secundario: las estadísticas marcan que sólo el 15% de los adolescentes y/o jóvenes que tiene algún tipo de discapacidad, está en una escuela común.Fuente: www.elsolonline.com
  

Capacitados para emprender' Concurso de microemprendimientos Buenos Aires 2012


Fundación Par lanzó el X Concurso de Microemprendimientos para personas con discapacidad motora y/o sensorial, sin compromiso mental, con el objetivo de capacitarlos y fortalecerlos para que puedan desarrollar sus propios negocios o pequeñas empresas, de forma totalmente gratuita.
 
 
La Fundación invita a participar a todas aquellas personas con espíritu emprendedor. Es requisito ser mayor de 18 años, tener algún tipo de discapacidad motora y/ o sensorial (con su certificado correspondiente) y vivir en Capital Federal o Provincia de Buenos Aires.Finalizadas las capacitaciones, las personas presentarán sus proyectos para ser evaluados. Se financiarán los cinco proyectos más sustentables con un crédito solidario de $6.000.- cada uno.A todos los ganadores se les asignará un mentor voluntario que los asesorará y acompañará en la puesta en marcha del negocio.Para INSCRIPCIONES o más información podés escribir a participacionciudadana@fundacionpar.org.ar o llamar al teléfono (011) 4778-5800 de lunes a viernes de 9 a 17 hs. IMPORTANTE: Tenés tiempo hasta el Lunes 01 de Octubre¿Por qué surge esta iniciativa?El programa Apoyo a Emprendedores nació de la mano de la crisis de empleo del año 2002. Frente a la caída de la inserción laboral Fundación Par decidió estimular el trabajo por cuenta propia como una salida digna para ayudar a las personas con discapacidad a insertarse en el mercado. Sobre la Fundación ParCon el objetivo de promover la inclusión social de las personas con discapacidad y bajo el lema "a igual capacidad, igual oportunidad", desde el año 1988 la organización no gubernamental posibilitó que más de 2.600 trabajadores con discapacidad accedieran a un empleo digno. Más Información en www.fundacionpar.org.arContactoAdolfo Rojas MatasAsistente General de ProgramasFundación Par4778-5800 int. 113

martes, 21 de agosto de 2012

Conicet desarrolla cirugía experimental contra el glaucoma

  Conicet desarrolla cirugía experimental contra el glaucoma
Una cirugía que permite tratar una enfermedad ocular en la que un coágulo bloquea la circulación de la sangre venosa en la retina, también podría ser efectiva para prevenir y reducir el daño inducido por glaucoma, según un estudio experimental argentino.
Una cirugía que permite tratar una enfermedad ocular en la que un coágulo bloquea la circulación de la sangre venosa en la retina, también podría ser efectiva para prevenir y reducir la progresión del daño inducido  por glaucoma, según sugieren los resultados de un estudio experimental argentino en ratas.
 
Si los ensayos clínicos en pacientes (todavía sin fecha de inicio) logran reproducir ese efecto, la técnica podría ofrecer una nueva alternativa de tratamiento para una enfermedad que en Argentina afecta aproximadamente a un millón de personas y provoca el 20 % de las cegueras en todo el mundo.
 
Los científicos, liderados por la doctora Ruth Rosenstein, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFyBO), se enfocaron a la "neurotomía óptica radial". Este procedimiento consiste en realizar una incisión en la parte periférica de la cabeza del nervio óptico y en la esclera (la capa más externa del globo ocular), con el objeto de disminuir el efecto de la presión intraocular sobre el nervio óptico.
 
Hasta el momento, ese tratamiento había sido indicado solamente para la oclusión venosa retiniana, una obstrucción trombótica de la vena central de la retina (o alguna de sus ramas) que afecta al 0,5% de los mayores de 65 años.
 
Ahora, Rosenstein y su equipo demostraron por primera vez en un modelo experimental de glaucoma en ratas, que la misma intervención es capaz de aliviar el efecto de la hipertensión ocular sobre la retina: el principal factor que lleva a la ceguera en esa enfermedad. "La cirugía consiste en realizar un corte pequeño en la esclera que rodea a la cabeza del nervio óptico", destacó Rosenstein, quien también es profesora en el departamento de Bioquímica Humana de la Facultad de Medicina de la UBA.
 
El trabajo, publicado en PLoS One, fue el resultado de una sólida colaboración entre investigadores básicos y profesionales de trayectoria en la clínica oftalmológica y  "permite encarar conjuntamente problemáticas oftalmológicas trascendentes", agregó la investigadora.
 
Hasta hoy, dependiendo del tipo y avance de la patología, el tratamiento del glaucoma se basa en la administración de colirios hipotensores, que pueden producir reacciones adversas; en la aplicación de láser, cuyos beneficios no suelen extenderse más de dos años; y en una intervención quirúrgica clásica, la "trabeculectomía", que consiste en la creación de una nueva vía de salida del humor acuoso y se indica en pacientes intolerantes a los fármacos.
 
De todas formas, "a pesar de tanta variedad de estrategias disponibles, aún existe controversia en la terapia médica del glaucoma", señaló Rosenstein.

Lanzan primer postítulo de especialización en Educación y Tic's

   Informática
Lanzan primer postítulo de especialización en Educación y Tic's
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, lanzó el primer postítulo de especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tic's, destinado a docentes de nivel secundario.
 
 
Responde a la necesidad de una formación específica a partir del Programa Conectar Igualdad. De la ceremonia también participaron el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), Verónica Piovani; y educadores de todo el país que ya se han anotado para cursar.
La propuesta, que cuenta con 20.000 inscriptos, está destinada a docentes de todo el país de nivel secundario, de la modalidad de Educación Especial y de Formación Docente para las carreras de Educación Secundaria y Especial, informó el Ministerio. Los interesados pueden ser profesores, directivos, supervisores, tutores, preceptores, bibliotecarios u otros actores con funciones docentes o inscriptos para el ejercicio de los mencionados niveles.
"Este postítulo, que tendrá dos años de duración y se dictará de manera gratuita, se enmarca entre las medidas que el Estado Nacional viene desarrollando con el objetivo de garantizar el derecho a una educación para todos y de calidad", destacó la cartera educativa a través de un comunicado.

Los Juegos Paralímpicos se podrán ver a través de internet

 Londres 2012
Los Juegos Paralímpicos se podrán ver a través de internet 
El Comité Paralímpico Internacional (IPC) ha planificado una difusión sin precedentes para acercar los Juegos de Londres a todos los espectadores del mundo. En su página web se retransmitirán 780 horas de deporte en directo, mientras que en sus redes sociales se publicará información instantánea sobre todo lo que suceda en este gran evento deportivo.
 
 
En la página www.paralympic.org, IPC ofrecerá cinco canales de video streaming, con 780 horas de retransmisión en directo de las competiciones paralímpicas. Cuatro de estos canales tendrán comentarios en inglés y el quinto, en español. La programación se podrá consultar diariamente en la misma web.
Además de las emisiones en directo, el portal de IPC también ofrecerá más de mil horas de vídeo bajo demanda de los diferentes deportes y, cada jornada, publicará dos programas con noticias y momentos destacados, uno a las 18.30 y otro a las 00.30 horas.
Por otro lado, el Comité Paralímpico Internacional también incrementará su presencia en las redes sociales durante los Juegos Paralímpicos, donde se colgarán fotos, vídeos y noticias sobre la competición y otros eventos relacionados con los Juegos, como el relevo de la antorcha, las Ceremonias de Inauguración y Clausura, etc.. En Facebook, gestionará los perfiles International Paralympic Committee, IPCAthletics, IPCSwimming y ParalympicGames.
En Twitter, IPC utilizará los hashtags #paralympic y #allaboutability (todo sobre capacidad). Además, anima a todos los deportistas a incluir en sus comentarios la etiqueta #ProudParalympian (paralímpico orgulloso).
Además, en ambas redes sociales IPC potenciará los perfiles de los 45 deportistas que ha seleccionado para formar parte del programa Ones to watch (#One2watch), entre los que se encuentran las nadadoras españolas Teresa Perales y Sarai Gascón. Toda la información sobre esta iniciativa se encuentra en la página www.paralympic.org/MediaCentre/OnesToWatch .

En la Televisión Pública, Informe especial sobre madres con discapacidad

En la Televisión Pública, Informe especial sobre madres con discapacidad
La periodista Verónica González Bonet coordinó la realización de un informe especial sobre madres con discapacidad que este martes y miércoles emitirá la televisión pública para abordarlo 
 
 
"La idea es abordar cuestiones que tiene que ver con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos. Esto significa dejar de lado toda cuestión que tenga que ver con caridad y la lástima", señaló en diálogo con Télam González Bonet.
La periodista es ciega, mamá de gemelos de poco más de un año y portadora de dos licenciaturas en informática y periodismo otorgadas por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y el Instituto Santo Tomás de Aquino de la localidad de San Martín.
Desde hace dos años, es la encargada de una columna sobre discapacidad que se emite en forma semanal en los noticieros de la Televisión Pública, y en esta oportunidad coordinó un informe especial en cuya elaboración participaron otros profesionales y técnicos del departamento informativo de la emisora.
En relación con este informe relató que el tema de las madres con discapacidad "surgió porque hay un prejuicio social muy importante".
"Entrevistamos a una mamá ciega con tres nenas, una mamá en silla de ruedas que ya tiene sus hijos grandes, una mamá sorda con mellizos y dos mujeres con discapacidad intelectual, madres de un adolescente y de un niño de tres años, respectivamente", indicó.
En el informe, también aparecen los testimonios de "dos médicas de la maternidad Sarda, porque notamos que existe una falta de preparación para abordar la cuestión de parte de los obstetras, que están afectados por los mismos prejuicios que afectan a la sociedad", indicó González Bonet.
El informe, que consta de dos partes, se presentará este martes y miércoles en el noticiero en las ediciones del mediodía y la tarde del noticiero Visión 7.
"El trabajo intenta mostrar la vida de mamás con distintas discapacidades y de responder a la pregunta clave que surge con este tema: ¿Cómo hacen?", dijo la periodista.
El informe contiene un relato en primera persona "donde las entrevistadas cuentan cómo recibieron la noticia del embarazo, cómo resolvieron distintas circunstancias que surgieron en la crianza de sus hijos y de qué manera se enfrentan a tantos prejuicios sociales", explicó la periodista.
González Bonet contó sobre algunas producciones anteriores y puso énfasis en la historia de la agrupación "Frente de Lisiados Peronistas", que en la década de los 70 luchó por los derechos de los discapacitados y obtuvo la aprobación de una "Ley de Cupo" que obligaba a las empresas públicas y privadas a incorporar a personas con discapacidad.
La norma fue derogada por la dictadura militar y repuesta por la democracia pero con un alcance limitado a las empresas estatales, dijo la periodista.
Otra cuestión tratada en el espacio tuvo que ver con la sexualidad, y en ese caso, dijo, "la idea era también romper un poco con los prejuicios que están en la sociedad y que tienden a negar la sexualidad en los discapacitados".
En la columna semanal se abordan cuestiones relacionadas con el deporte, la educación, la salud y el acceso a la justicia y para ello González Bonet cuenta con la colaboración de una productora y de periodistas y técnicos del noticiero del canal.

La familia más longeva: 9 hermanos suman 818 años.

Ingresaron en el libro Guinness de los Récords.
 
La familia más longeva: 9 hermanos suman 818 años.
 
La mayor cumple 105 mañana; atribuyen su salud a la sencillez de su estilo de vida.
 
Por Elisabetta Piqué. 
 
 
 
 
ROMA.- Son nueve hermanos y suman, entre todos, 818 años y 205 días de edad. La mayor cumplirá 105 años mañana, y la más joven tiene 78. Viven en un pueblito de la isla de Cerdeña, en Italia, y, después de siete años de investigaciones en todo el mundo, desde los Andes hasta el Lejano Oriente, acaban de recibir desde Londres la increíble noticia de que son la familia más longeva del mundo y que han entrado al célebre Guinness World Records.
 
Los nueve hermanos, de apellido Melis, viven en Perdasdefogu (que en sardo significa "piedras de fuego"), un pueblo de 2100 habitantes del interior de Cerdeña, que se eleva unos 600 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Ogliastra, en el centro-sur de la isla. Allí, no hace falta decirlo, la calidad de vida es excelente.
 
La "reina" de la más increíblemente saludable familia Melis se llama Consolata. Nacida en 1907, cumplirá 105 años mañana. Consolata conoció a nueve Papas -nació bajo Pío X- y hace unos días se deleitaba leyendo las páginas de Espectáculos del diario La Nuova Sardegna, que reveló ayer su historia, así como parte del secreto de su longevidad, basado en su estilo de vida sacrificado, pero simple, de campo, y, probablemente, en la ausencia de estrés. "Mis cabras Nocciolina y Rosetta suelen acompañarme y comer el grano desde mis manos", contó Consolata.
 

Le siguen ocho hermanos tan llenos de vida como ella y en relativo buen estado de salud. Está Claudia, de 99 años; luego María, de 97 y con algunos achaques recientes; Antonio, que cumplió 93 y que está "ocupándose de juntar la leña para el invierno"; Concetta, de 91, que se fue a San Vito a visitar a una hija; Adolfo, que sigue atendiendo en un bar pese a que en octubre cumplirá 89 años. Se enorgullece de regar a diario su huerta de berenjenas y pimientos, y de seguir las noticias sobre el spread (el dramático diferencial entre los bonos italianos y los alemanes) en los diarios. Además, están Vitalia, de 81, y Vitalio, de 86, que vive en Cagliari (capital de la región de Cerdeña), así como la "bambina" de la familia, Mafalda, de 78 años.
 
¿A qué se debe semejante longevidad? Para Mario Pirastu, genetista del Centro Nacional de Investigaciones italiano, la receta no tiene que ver tanto con el ADN, sino con el estilo de vida. "Más que los genes, en esta familia creo que ganó la higiene, entendida como estilo de vida, con el cuerpo siempre en movimiento. Y probablemente los Melis no conocen el estrés", dijo.
 
Según La Nuova Sardegna, es Consolata, la mayor, la más feliz de la familia. Claro, la cuidan sus nueve hijos (seis mujeres y tres varones), sus 24 nietos y sus 25 bisnietos.
 
La longevidad, en este caso, se mezcla con una gran fertilidad familiar. La mamá de Consolata fue premiada con una medalla de honor en 1939, plena época fascista, por haber sido madre nada menos que de 11 hijos. Pero la longevidad parecería tener que ver, curiosamente, con una vida marcada por sacrificios, dolor, necesidades y lucha. Perdasdefogu, en efecto, siempre fue un pueblito perdido, con tan sólo ovejas y cabras.
 
Hambre y guerra
A principios del siglo pasado, cuando nació Consolata, faltaba de todo: no había colegios ni calles ni trabajo. "Eran años de hambre negra. Sobrevivíamos comiendo lo que cazábamos. En el pueblo, sólo había mujeres. Los hombres se iban a la guerra, era un pueblo de luto", contó la ultracentenaria. Mientras sus hermanos se vieron obligados a ir a la guerra, ella se quedó, "para trabajar la tierra, criar a los hijos, ir a buscar agua a los manantiales".
 
El secreto de la longevidad de Consolata y de su familia, si es que existe, para algunos también reside en ese innato escepticismo. Cuando le avisaron que había entrado a formar parte del Guinness World Records, de hecho, no podía creerlo. "¿Pero en serio buscaron e investigaron en todo el mundo?", preguntó, en dialecto sardo, claro, y con el rosario en la mano. Y su reflexión fue: "Nos habrán cuidado bien".

viernes, 20 de julio de 2012

Estudio, Levantar pesas ayuda a prevenir la pérdida de memoria


El ejercicio de resistencia, como levantar pesas, es particularmente efectivo para la memoria. Los estudios ya han demostrado que el ejercicio regular es un factor esencial para lograr un envejecimiento sano, incluida la prevención o retraso del deterioro cognitivo que conduce a la demencia.
 
 
Ahora otras cuatro investigaciones comprobaron estos beneficios. Las investigaciones separadas, presentadas durante la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebra en Canadá, analizaron el impacto de diversos tipos de entrenamiento físico en las funciones cognitivas y deterioro mental de adultos mayores.
Estos eran entrenamiento de resistencia, aeróbico y de estrechamiento y equilibrio.
Aunque todos mostraron beneficios y mejoras en las funciones mentales de los participantes, el que resultó más beneficioso fue el ejercicio de resistencia, que incluye el levantamiento de pesas, expresaron los científicos.
El estudio llevado a cabo en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, involucró a 86 mujeres de entre 70 y 80 años que sufrían deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia incipiente, que es una etapa previa a la demencia pero que no interfiere con las actividades diarias de la persona.
Las participantes fueron divididas en tres grupos y se les asignaron distintas rutinas de ejercicio durante seis meses.
Un grupo llevó a cabo dos sesiones de levantamiento de pesas a la semana, otro dos sesiones de entrenamiento aeróbico, como caminatas, y el tercero dos sesiones de ejercicios de equilibrio y estrechamiento a la semana.
Al inicio y al final del estudio las participantes fueron sometidas a pruebas para medir sus funciones mentales, como razonamiento y memoria y a escáneres para medir los cambios en su cerebro.
Los investigadores encontraron que las mujeres que realizaron el entrenamiento de levantar pesas "mejoraron significativamente" los grados obtenidos en las pruebas que medían la atención selectiva, resolución de conflictos y tareas de memoria.
"El entrenamiento de resistencia también condujo a cambios funcionales en tres regiones del cerebro involucradas en la memoria" dice Teresa Liu-Ambrose, quien dirigió el estudio.
Ni el grupo de entrenamiento de equilibrio ni el de aeróbicos mostraron esos cambios, dicen los investigadores.
"El DCL es una ventana crítica para intervenir contra la demencia" explica la doctora Liu-Ambrose.
"Encontramos que el entrenamiento de resistencia dos veces a la semana es una estrategia prometedora para alterar la trayectoria al deterioro cognitivo en adultos mayores con DCL" agrega.
Mayor volumen cerebral
En otro estudio, investigadores de la misma universidad compararon los beneficios del entrenamiento de resistencia con los del entrenamiento de equilibrio y balance en las funciones cognitivas de 155 mujeres de entre 65 y 75 años.
El estudio de 12 meses mostró que las que llevaron a cabo el entrenamiento de resistencia mostraron más probabilidades de mejorar o mantener sus funciones cognitivas que las sometidas a entrenamiento de equilibrio y balance.
Un tercer estudio, del Centro Nacional de Geriatría y Gerontología en Japón, encontró que las capacidades de lenguaje de un grupo de 47 personas mejoraron después de tomar parte en una combinación de ejercicios aeróbicos, fortaleza y balance durante un período de 12 meses.
Los participantes, de entre 65 y 93 años, sufrían DCL con amnesia y con la combinación de ejercicios lograron "mejorar significativamente" su uso de lenguaje y mejorar o mantener sus funciones cognitivas.
La cuarta investigación presentada durante la Conferencia estudió el impacto de las caminatas en la región cerebral vinculada a la memoria.
El estudio llevado a cabo en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, involucró a 120 adultos mayores que aunque no mostraban signos de demencia, tenían un estilo de vida sedentario.
Los participantes fueron sometidos a escáneres cerebrales para medir el hipocampo, la región asociada a la memoria, antes y después del entrenamiento de un año.
Una de las características de Alzheimer es un encogimiento significativo del hipocampo.
Los científicos encontraron que después de un año de ejercicio de caminatas moderadas el tamaño del hipocampo de los participantes se incrementó 2%.
"Nuestros hallazgos sugieren que el envejecimiento del cerebro es modificable y que los adultos mayores sedentarios pueden beneficiarse si comienzan un régimen de caminatas moderadas" afirma el profesor Kirk Erickson, quien dirigió el estudio.
En un comentario sobre las investigaciones, la doctora Anne Corbett de la organización Alzheimer's Society, afirma que "aunque las rutinas de levantamiento de pesas podrían no gustar a todos, estos estudios demuestran una vez más lo importante que es el ejercicio para el cerebro".
"Sabemos que el ejercicio regular puede reducir hasta en 45% el riesgo de desarrollar demencia pero estos estudios muestran que también puede tener beneficios reales con las personas que sufren deterioro cognitivo leve" agrega la experta.
 

Actualidad, La selección de Fútbol para deportistas con parálisis cerebral se prepara para Londres 2012


La Selección Argentina de Fútbol 7 para deportistas con parálisis cerebral perfila su camino hacia los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, que se disputarán en esa ciudad entre el 29 de agosto y el 9 de septiembre.
 
 
El equipo ya está clasificado y sus integrantes –jóvenes de entre 18 y 27 años– están ansiosos por saber quiénes viajarán a los juegos y sueñan con quedar ubicados entre las mejores cuatro selecciones del mundo. Para ello, bajo la dirección de Osvaldo Hernández, se concentran dos veces por mes, durante tres días, y se entrenan en doble turno, en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard), ubicado en Núñez.
"El deporte es uno de los pilares de la salud mental ya que, a través de él, uno logra fortalecerse en muchos ámbitos. Además de lo físico, me ayudó en lo personal y en las ganas que tengo de superarme todos los días. Ahora, el objetivo más próximo es poder estar en la lista de los jugadores que lleguen a los Juegos Paralímpicos para poder representar al país", dijo Marcos Salazar, delantero de la selección de fútbol especial.
El entrenador comentó que "el fútbol 7 es similar al habitual, aunque presenta algunas adaptaciones que permiten garantizar un mejor rendimiento en los deportistas". "El reglamento no difiere mucho del establecido por la FIFA, sólo varían las dimensiones del campo de juego, que es de 75 por 55 metros; los arcos, que son de dos metros por cinco y el saque lateral se puede hacer con una sola mano, ya que muchos jugadores no tienen movilidad en ambos lados. El juego se divide en dos tiempos de 30 minutos cada uno y juegan siete jugadores en vez de once", añadió el director técnico.

Salta, Personas con discapacidad participan de talleres de formación y reciben una remuneración económica


Cientos de salteños con discapacidad aprenden un nuevo oficio en diversos talleres y reciben una ayuda económica de $450 pesos. Esto se logró gracias a las gestiones de la Dirección General de la Discapacidad. 
 
 
Más de 148 jóvenes y adultos con discapacidad participan de diversos talleres de formación en artes y oficios, y reciben una ayuda económica mensual de $450. Esto se concretó gracias a su incorporación en diferentes programas nacionales. Los integrantes de la Dirección General de la Discapacidad fueron los encargados de generar los vínculos entre estas personas y los organismos del Ejecutivo Nacional.
Marroquinería, carpintería, corte y confección, cuero y tiento son algunos de los cursos que se dictan en las oficinas de la dirección municipal de Vicente López 810, y forman parte de este ciclo de capacitación.
En la ciudad el 7% de la población posee algún tipo de discapacidad, el 25% de los hogares alberga a por lo menos una de estas personas. Desde el 2003 el Gobierno de la Ciudad lleva adelante una fuerte política de asistencia, integración e inclusión social junto a este sector de la población.
En la actualidad el equipo de la dirección trabaja para insertar a estos jóvenes en los talleres de formación y asegurar su inclusión laboral y social. Cada uno de estos talleres forma parte de una iniciativa de diferentes áreas del gobierno Nacional.
En el marco del programa Promover Igualdad, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se aprobaron tres proyectos de capacitación del cual participan ocho salteños en cada uno. Todo ellos reciben una ayuda mensual de $450 para solventar sus gastos. En todos los talleres el Estado se hace cargo de los materiales que se deben utilizar para el cursado y de los sueldos de cada uno de los profesores y técnicos que los dictan.
Todas las personas empezaron a cursar los talleres en mayo, desde un primer momento recibieron los aportes económicos del Ministerio. El mes pasado la dirección municipal presentó nuevas propuestas de capacitación para que ingresen otros 24, esta semana se aprobaron 5 proyectos nuevos en los cuales participarán 12 personas en cada uno. En total en los próximos días más de 60 jóvenes con discapacidad empezarían a cursar nuevos talleres de formación y a recibir esta ayuda mensual.
Cada uno de estos proyectos que se aprueban en el marco del programa Promover tiene una duración de un año y todos pueden renovarse automáticamente.
Simultáneamente existe otro tipo de de programas que se ejecutan en el seno de la dirección. Uno de ellos es el programa especial de Formación y Asistencia Técnica para el Trabajo, que lleva adelante la misma cartera en todo el país.
En la ciudad el ejecutivo, a través de la Dirección de la Discapacidad, presentó 4 proyectos de capacitación para que sean aprobados, mediante cada uno 10 personas que sufren discapacidades podrán formarse en algún tipo de oficio y también recibir $450 de aporte mensual.
"Este dinero si bien no soluciona todas las necesidades de los chicos, significa una gran ayuda para ellos. Mientras se capacitan y conocen nuevas herramientas para integrarse social y laboralmente, reciben una ayuda monetaria", señaló el directo del área municipal, Gabriel Olivera.
Los últimos equipos de trabajo empezarían a asistir a los cursos dentro de 30 días, una vez que inicien las clases el Ministerio les depositaria los montos estipulados. 

Interacción, Una aplicación de iPad ayuda a niños con autismo


AutisMate es una aplicación para iPad que ayuda a los menores con autismo a interactuar en escenarios virtuales, de esta manera mejorarían su comunicación en el mundo real.
 
 
Según los creadores, las funciones de esta aplicación creada para smarpthones o tablets puede ir más allá del simple uso para el entretenimiento y convertirse en una herramienta de apoyo para el desarrollo humano, inclusive puede ayudar en el proceso terapéutico de un niño con autismo. Es así que AutisMate para iPad, es una aplicación que apoya a los menores con autismo para que sean más independientes y mejoren su interacción. "AutisMate es una plataforma que permite a padres, maestros y terapistas crear escenarios virtuales usando imágenes, videos y sonidos propios incluso símbolos y voces sintetizadas personalizadas por los usuarios", explica en entrevista virtual el creador de esta aplicación Jonathan Izak.
Una de las principales características de este software es que se pueden descargar escenarios similares a los de la ubicación del niño por medio de GPS, así el niño interactúa en lugares virtuales familiares y mejora sus habilidades.
"Por ejemplo, si el menor se encuentra en casa, se le presentan escenarios de su cocina, cuarto y otros escenarios de su hogar. Cuando está en su escuela, él puede elegir escenarios como su salón y lugar donde come", detalla Izak.
La aplicación, creada en conjunto con patólogos del habla, terapistas de la conducta, maestros y padres de familia, tiene la finalidad de que el niño autista adquiera mayor independencia.
Jonathan Izak, el hombre detrás de este software, vislumbró AutisMate al querer ayudar a su hermano de 10 años y primo, quienes padecen este trastorno.
"Después de que me gradué de la Universidad de Pensilvania con una especialidad en ciencias de la computación, yo sabía que podía crear algo mejor. Fue ahí cuando encontré a SpecialNeedWare, una empresa que utiliza la tecnología para ayudar a personas con necesidades especiales".
La aplicación, cuyo costo es de 49.99 dólares, se encuentra, por ahora, disponible en AppStore y en inglés, pero planean hacerla compatible con las tabletas Android, así como desarrollarla en otros idiomas.

22 de Julio Día Internacional del Síndrome del Cromosoma X Frágil


El 22 de julio es el Día Internacional de Concientización sobre el Síndrome del Cromosoma X Frágil. El síndrome del X frágil es la causa más frecuente de discapacidad intelectual de origen hereditario. 
 
 
La Agrupación de Padres Síndrome X Frágil de Argentina, trabaja permanentemente para dar a conocer este síndrome que todavía es ignorado, especialmente entre profesionales de la salud y de la educación, conteniendo y ayudando a todas las familias del país que los contactan.
El síndrome del cromosoma X frágil es la causa más común de discapacidad intelectual. En las personas que padecen este síndrome, se manifiesta un "defecto" (mutación) en el gen FMR1 que lo paraliza, y por tanto no puede producir la proteína que normalmente fabrica. La falta de esta proteína, llamada FMRP, es la responsable de los síntomas que produce el Síndrome X Frágil.
Según estudios realizados en países desarrollados, 1 de cada 250 mujeres y 1 de cada 700 varones son portadores del gen que lo produce, y el 80% a 90% de los individuos afectados por el sindrome de X Frágil permanecen sin diagnóstico. En la Argentina, sólo 250 familias se encuentran diagnosticadas; el resto desconoce ser portadores de este síndrome hereditario, y por lo tanto seguirán teniendo hijos afectados.
Un hombre portador transmite la premutación a todas sus hijas (no a sus hijos). Y cada hijo o hija de una mujer portadora, tiene el 50% de probabilidades de heredar el gen. Entonces, la premutación X Frágil puede ser transmitida silenciosamente a través de varias generaciones antes de que un niño sea afectado por el síndrome.
Es importante tener en cuenta que el grado de discapacidad intelectual es variable. Puede oscilar de un retraso mental leve a un retraso grave, muchas veces asociado a autismo. Incluso es posible que, en ocasiones, sólo se exprese como un trastorno del aprendizaje o problemas emocionales.
Los trastornos del espectro autista también pueden presentarse con mayor frecuencia en niños con el síndrome del cromosoma X frágil, lo que lleva muchas veces a un mal diagnóstico de autismo, siendo que estamos en presencia de casos de X Frágil con un alto porcentaje de autismo.
El diagnóstico se realiza mediante una simple extracción de sangre que permite el análisis del ADN y se hace en laboratorios especializados.

martes, 17 de julio de 2012

PARA OFTALMÓLOGOS, OFTALMOGENÉTICA: EL FIN DE LA CEGUERA EN EL HORIZONTE

PARA OFTALMÓLOGOS; POR FAVOR DIFUNDIR!!
OFTALMOGENÉTICA: EL FIN DE LA CEGUERA EN EL HORIZONTE
 
El 27 de Julio se realizará en el Sheraton Hotel el workshop internacional Enfermedad de Stargardt, Perspectivas en el recupero de la agudeza visual.
 
Con la presencia de alrededor de 1500 oftalmólogos de todo el mundo, los días 26, 27 y el 28 de julio se llevará a cabo en el Buenos Aires Sheraton Hotel, el Curso Anual de la Sociedad Argentina de Oftalmología, SAO.
 
En esta edición, y por primera vez, la SAO presentará el  workshop  "Enfermedad de Stargardt, Perspectivas en el recupero de la agudeza visual", en el que disertarán los más importantes especialistas mundiales en la lucha contra la ceguera. Provenientes de Francia, Inglaterra, Holanda y Estados Unidos, los especialistas nos transmitirán qué se está debatiendo en la escena oftalmológica de vanguardia.
 

El workshop es la primera reunión científica nacional focalizada en Oftalmogenética, la ciencia que se aboca a achicar la brecha que nos separa del fin de la ceguera de origen retiniana.
 

En el marco de la Campaña Mundial "2013, Año Por el Derecho de los Niños a Ver el Mundo" y de la Iniciativa Internacional Visión 2020, el workshop "Enfermedad de Stargardt, Perspectivas en el Recupero de la Agudeza Visual" se desarrollará entre las 10,30 y 12,30 horas del día 27 de julio, organizado en conjunto con la Asociación de Pacientes y Padres de Niños con Enfermedad deStargardt, Stargardt APNES, en consonancia con la creciente tendencia mundial de coparticipación del medio académico con las asociaciones de pacientes para la gestión de este tipo de emprendimientos.
 

La Enfermedad de Stargardt es la causa más frecuente de maculopatía hereditaria infantojuvenil. Se manifiesta entre los 6 y 20 años de edad produciendo disminución de la agudeza visual. Los chicos ven la tele de cerca, leen pegados al libro, no ven el pizarrón, y ningún lente les corrige este impedimento. Al comienzo, la enfermedad suele ser de difícil diagnóstico y los fondos de ojo no alcanzanpara identificarla. Muchos niños de hecho presentan fondos de ojo de apariencia absolutamente normal. Esto lleva a que los pacientes y sus padres consulten a varios especialistas antes de llegar a un diagnóstico de certeza.
 

El encuentro de notables será también ocasión para plantear la necesidad de crear un Instituto de la Visión generador de investigación y atención a personas con patologías retinianas degenerativas. En el cruce de universidades e instituciones públicas y privadas, el Instituto de la Visión promoverá la investigación, la difusión, el tratamiento y la prevención de estas enfermedades, así como la diagnosis de los casos sospechosos y el monitoreo centralizado de la evolución de los pacientes.
 
La lucha contra la ceguera ha abandonado definitivamente el lugar de la ciencia ficción
 
 
Ampliación
 
Existen más de 100 enfermedades poco frecuentes de la vista. Estas enfermedades son responsables de que el 27 % de la población mundial presente dificultades visuales que van de leves a ceguera total. Por cada persona ciega existen 4 con Baja Visión que no puede corregirse con lentes. Esto implica una enorme cantidad de gente que en todo el mundo se queda sistemáticamente fuera de su derecho a escolarizarse y a participar del mercado laboral y de su pleno desarrollo personal. La discapacidad es proporcional a la pobreza y exclusión social del afectado. Los países en vías de desarrollo presentan el mayor impacto de discapacidad por causas evitables en su población. Pero en la última década, por no decir en los últimos meses, la Genética Humana ha logrado entrar en un momento bisagra para la historia de la Oftalmología y la discapacidadvisual. La investigación en enfermedades de Retina, muchas de ellas discapacitantes, responsables de la ceguera y la Baja Visión de miles de niños y jóvenes, empieza a ganar batallas. 
 
En la actualidad no hay corrección posible ni cura completa disponible. Pero cada vez son más las alternativas de tratamientos paliativos que aminoran el deterioro de la salud ocular de los pacientes. El contexto es altamente prometedor, y esta es la novedad de este simposio para nuestras latitudes que desconocen los alcances actuales de la oftalmogenética: en los mejores centros de investigación de Europa y de los Estados Unidos se están experimentando terapias con reemplazo de genes y con células madres con resultados fuertemente alentadores.
 
El propósito de este workshop es divulgar entre la comunidad médica los avances producidos en los últimos años respecto del diagnóstico, la necesidad de utilizar los tests genéticos disponibles y la implementación de posibles tratamientos. Para ello se contará con la presencia de tres prestigiosos especialistas líderes mundiales en la Lucha contra la Ceguera, el Prof. Dr. Frans Cremers de Holanda, jefe del servicio de Genética Molecular de la Univ. de Radboud, especialista en  secuenciación de enfermedades oftalmodegenerativas: Stargardt, Retinosis Pigmentaria, Usher, distrofia de conos y bastones, degeneración macular asociada a la edad, etc. y Director del Programa Internacional Mecanismos Moleculares de las Enfermedades Genéticas.
 
El Dr. Michel Michaelides de Inglaterra, médico oftalmólogo responsable de cirugía del Moorfield Eye Hospital en Londres, especializado en diagnóstico y seguimiento de distrofias de retina.
 
El Prof. Dr. José-Alain Sahel, de Francia, Director General del Institut de la Vision de Paris, a cargo del departamento de oftalmología molecular  y responsable de la prueba de terapias y tratamientos experimentales en enfermedades oftalmodegenerativas (terapia génica Stargen) para  enfermedad de Stargardt, Usher, y otras patologías visuales.
 
Además, se contará con una teleconferencia del Prof. Dr. Rando Allikmets, director de investigación del Servicio de Genética Molecular de la Univ. de Columbia, descubridor del gen ABCA4 cuyas mutaciones causan la Enfermedad de Stargardt.
 
Con traducción simultánea, la conferencia será abierta para la participación de médicos, genetistas, biólogos moleculares e investigadores en el contexto de la Iniciativa Mundial Visión 2020 y de la campaña 2013, Año Por el Derecho de los Niños a Ver el Mundo.
 
Desde la Argentina: 011-15-3694-3715
 
Desde fuera del país: ++54-9-11-3694-3715
 

Gracias por difundir!

EL JUEGO DE LA VIDA. REFLEXIÓN.

 
 
 Imagina a la vida como un juego en el cual tú te encuentras haciendo malabarismos con 5 pelotas en el aire... A cada una las nombras así: trabajo, familia, salud, amigos y espíritu... y las mantienes todas en el aire.
Tú entiendes que la pelota del trabajo es de goma y que si la dejas caer, volverá a ti... Pero las otras 4 pelotas (familia, salud, amigos y espíritu) son de cristal; si dejas caer alguna de ellas, ésta será irremediablemente marcada, maltratada, cuarteada, dañada, o hasta rota y jamás volverá a ser lo mismo.
 
Debes entender esto y lograr equilibrar tu vida. ¿Cómo?
 
No te menosprecies comparándote con otros. Todos somos diferentes y cada uno tiene algo especial.
No traces tus metas y objetivos basado en lo que resulta importante para las demás personas, sólo tu sabes qué es lo mejor para ti.
No des por olvidadas las cosas que se encuentran cerca de tu corazón, aférrate a ellas como a la vida, porque sin ellas... la vida carece de significado.
No dejes que tu vida se resbale de los dedos viviendo en el pasado o para el futuro. Vive tu vida un día a la vez... vivirás todos los días de tu vida.
No te des por vencido cuando aún tengas algo que dar, nada se da por terminado... hasta el momento en que dejas de intentarlo.
 
Que no te dé miedo admitir que eres menos perfecto, pues ésta es la frágil línea que nos mantiene unidos a los demás.
 
No tengas miedo de afrontar los riesgos..., es tomando estas oportunidades como aprendemos a ser valientes.
 
La manera más rápida de recibir amor es darlo; la manera mas rápida de perderlo es apretarlo a nosotros demasiado; y la mejor manera de mantenerlo... es darle alas.
No pases por la vida tan rápido que no solamente olvides de dónde vienes, sino también... adónde vas.
Nunca olvides que la necesidad emocional más grande de una persona es... sentirse apreciado. No tengas miedo de aprender. El conocimiento es liviano, es un tesoro que siempre cargarás fácilmente.
No uses el tiempo ni las palabras sin cuidado, ninguna de las dos es remediable. La vida no es una carrera, es una jornada para saborear cada paso del camino.
 
Ayer es historia, mañana es un misterio y hoy es un regalo; ¡es por eso que lo llamamos PRESENTE.

Investigación, Células madre podrían devolver la visión a personas con ceguera

Una investigación publicada recientemente, demuestra que las células madre derivadas de humanos podrían regenerar de manera espontánea el tejido que se desarrolla en la parte del ojo que nos permite que podamos ver.
 
 
Yoshiki Sasai del Centro RIKEN de Biología del Desarrollo (Japón), señala que esta investigación es un hito en el campo de la medicina regenerativa.
Nuestro enfoque, señala el investigador, «abre una nueva vía para el uso de tejidos complejos derivados de células madre humanas para el tratamiento de patologías, así como para otros estudios médicos relacionados con la patogénesis y el descubrimiento de fármacos».
Durante el desarrollo humano, el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo o retina se forma a partir de una estructura conocida como copa óptica. En este ensayo, esta estructura surgió de forma espontánea a partir de células madre embrionarias humanas -células derivadas de embriones humanos que son capaces de convertirse en una gran variedad de tejidos- gracias a los métodos de cultivo de células optimizadas por Sasai y su equipo.
Los investigadores vieron que las células madre embrionarias humanas derivadas formaban correctamente la estructura en 3D y las dos capas de la copa óptica, incluyendo una capa que contiene un gran número de células que responden luz, los llamados fotorreceptores. Así, debido a la degeneración retiniana se desencadena principalmente por el daño a estas células, el tejido derivado de dichas células madre podría ser material ideal para el trasplante.
Más allá de las implicaciones clínicas, el estudio probablemente acelerará la adquisición de conocimientos en el campo de la biología del desarrollo. Por ejemplo, la copa óptica derivada de las células madre embrionarias humanas es mucho más grande que la copa óptica que Sasai y sus colaboradores había obtenido con anterioridad a partir de células madre embrionarias de ratón, lo que sugiere que estas células contienen instrucciones innatas propias de cada especie para la construcción de esta estructura ocular. «Este estudio abre la puerta a la comprensión humana y a los aspectos específicos de desarrollo de los ojos que los investigadores no han sido capaces de investigar antes», concluye Sasai.
 

Cámara de diputados, Avanza el proyecto para perros guía y de asistencia


La iniciativa obtuvo dictamen favorable en la Cámara de Diputados y está lista para llegar al recinto. En 2007 ya había sido aprobado por la Cámara baja, pero no en el Senado y perdió estado parlamentario.
 
 
"Es una necesidad insoslayable autorizar por ley nacional el ingreso de los perros guía y de asistencia a todos los lugares públicos, incluidos los transportes en todas sus formas, no sólo para que las personas con discapacidad puedan desarrollarse plenamente sino también porque habilitará a la Argentina como destino de estos canes altamente capacitados", dijo la diputada nacional Alicia Comelli luego de que esta semana tuviera dictamen favorable en las comisiones de Discapacidad, Legislación General, Acción Social y Salud Pública en pleno, el proyecto de ley que permitirá la incorporación de los canes entrenados a todos los lugares que sea necesario para su dueño.
El proyecto fue presentado por primera vez por la diputada puntana Ivana Bianchi con el número 3146-D-10, ante el requerimiento de los afectados por esta problemática. Luego de varias reuniones en las distintas comisiones a las que tuvo giro, fue representado este año por haber perdido estado parlamentario.
Comelli recordó que "ya en el 2007 dimos media sanción a un proyecto similar, que perseguía el mismo fin, pero luego al no ser aprobado en el Senado perdió estado parlamentario". La legisladora expresó su esperanza porque en esta oportunidad se convierta en ley "porque hay consenso en la urgencia de implementarlo".
En esta oportunidad, explicó que además de los perros guías utilizados por las personas con disminución visual se incorporó el can de asistencia, que es el que se utiliza en cualquier situación de discapacidad, ya que el artículo primero de la iniciativa establece que el objeto es "asegurar el derecho al acceso, deambulación y permanencia a lugares públicos y privados de acceso público y a los servicios de transporte público, en sus diversas modalidades, de toda persona con discapacidad, acompañada por un perro guía o de asistencia".
La diputada destacó la necesidad de una norma nacional que habilite al país como receptor de estos animales altamente capacitados, cuyo costo asciende a los 40 mil dólares aproximadamente.
Según Parlamentario, Comelli aseguró que todas las provincias esperan la sanción de esta ley, porque de lo contrario no pueden avanzar en la normativa local indicó que se dio dictamen a que el acceso y permanencia de los canes sea en forma totalmente gratuita. Además se establecieron las normas de higiene específicas para los animales, las obligaciones de sus dueños respecto de posibles daños que cometan los perros y la disposición de los mismos en los lugares de más fácil acceso y más amplio espacio tanto en los transportes como en espacios físicos, entre otras consideraciones.
"Hay acuerdo y desde hace mucho en esta Cámara así que esperamos que sea tratado en el Senado para que finalmente se habilite a estos valiosos animales a hacer su tarea de conducción y acompañamiento", dijo Comelli quien destacó que "al escuchar los testimonios de las personas que cuentan con estos canes, se comprende cabalmente la importancia que los mismos tienen en el devenir cotidiano". 

Salta, Proponen una licencia especial para madres de niños con discapacidad


El Diputado del Frente Salteño, Javier David, presentó un proyecto de Ley que propone que la provincia de Salta adhiera a la ley 24.716 en la que se establece una licencia especial para aquellas madres que den a luz niños con síndrome de Down.
 
 
"Los momentos posteriores al diagnóstico del Síndrome de Down son cruciales para el núcleo familiar. Es, entonces, cuando la importancia del tiempo disponible para una madre a fin de buscar asesoramiento, contención y todas las herramientas para el desarrollo de su hijo, sin perder la fuente de trabajo ni sus correspondientes ingresos, son de vital importancia" fundamentó el Diputado.
Los Concejales y Diputados del Frente Salteño vienen trabajando con distintos proyectos relativos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias como en el caso del Protector de la Discapacidad, la ley de Accesibilidad y esta adhesión a la ley 24.716 que fuera aprobada en la última sesión del Concejo Deliberante para su aplicación en la ciudad de Salta.
En el caso de las madres que den a luz a chicos con síndrome de Down, la ley 24.716 otorga licencia y asignación especiales. De esta manera, las mujeres comprendidas en esta ley tienen derecho a una licencia que se extiende por un período de 6 meses una vez finalizada la de 90 días referida en la ley de Contrato de Trabajo. En ese período la trabajadora no percibe remuneraciones sino una asignación familiar especial cuyo monto debe ser igual a la remuneración que hubiese percibido en caso de realizar tareas.
Fuente: www.elintransigente.com

jueves, 5 de julio de 2012

Presentan televisores adaptados para ciegos

Herramientas comunicacionales
Presentan televisores adaptados para ciegos
Panasonic, empresa líder en electrónica, ha lanzado una nueva e innovadora gama de televisores parlantes "Viera", que cuentan con una nueva tecnología de audio especialmente diseñada para ser aprovechada por las personas con discapacidad visual. El proyecto contó con la ayuda de expertos del Instituto Real Nacional de Ciegos (RNIB) de Inglaterra.
 
 
El RNIB asesoró sobre el diseño y la funcionalidad de este dispositivo, brindando un inigualable punto de referencia centrado en las necesidades de los usuarios del colectivo.
La nueva televisión es fácil de usar y permite a las personas con pérdida de visión  disfrutar de este entretenimiento de manera independiente. Esta es la primera televisión integrada con guía de voz que llegará al mercado de los electrodomésticos de nueva generación.
La gente se maneja con facilidad navegando las guías de programación o leyendo la información de la pantalla de cada canal, pero para las personas con pérdida de visión puede ser difícil o imposible encontrar información sobre sus programas favoritos, acceder a los menúes o grabar un programa.
Esta nueva característica, conocida como "guía de voz", trabaja con el anuncio de la información en pantalla proporcionando instrucciones claras sobre cómo navegar por el menú del televisor. La aplicación permite además seleccionar distintas modalidades de usuario, ya sea principiante o experto, y puede ajustarse en términos de velocidad y volumen.
Este sistema de guía de voz apunta a convertir los televisores Panasonic en dispositivos más fácil de usar para una amplia franja de personas, ya sea con pérdida de visión o dificultades para leer.
Fazilet Hadi, director del grupo de inclusión del RNIB, dijo: "Este es un fantástico paso adelante en televisores con sistema de voz, mejorará enormemente la experiencia para aquellos de nosotros que tenemos problemas de visión, garantizando que podamos seleccionar de manera autónoma los canales y programas que nos interesan".
"Estamos muy contentos de ser el primer fabricante en ofrecer esta característica, que será de gran beneficio para las personas ciegas y deficientes visuales", comunicaron por su parte desde la empresa de electrónica. La tecnología de voz ha mejorado mucho en los últimos años y se espera que otros desarrolladores y fabricantes se unan al impulso de Panasonic para liderar el camino del diseño inclusivo y accesible.
  

domingo, 24 de junio de 2012

Bailando 2012, Una joven con síndrome de Down, debutó en el certamen


En la gala del día lunes, Ayelen Barreiro, una joven de 21 años con síndrome de Down, debuto en el certamen 'Bailando 2012' junto con el bailarín clásico Franco Cadelago. Con autoridad, la joven realizo una presentación emotiva y recibió los elogios del jurado. 
 
 
La gala del lunes del Bailando 2012, fue a pura emoción con la presentación de una joven de 20 años con síndrome de Down y que demostró una gran actitud para el baile y la sensación que "se puede" alcanzar sueños y objetivos en la vida.
Ayelén Barreiro brilló junto al bailarín clásico Franco Cadelago con quien demostró cualidades y simpatía, además de una previa muy emotiva con la familia y el novio de la joven que lograron conmover al espectador.
Luego de bailar, la joven leyó una carta muy emotiva: "Yo no soy la chica Down de Bailando, soy Ayelén Barreiro. Sí tengo Síndrome de Down, pero soy más que eso. Tengo fortaleza y trato de superarme día a día. Si me quedara en la dificultad, hoy no estaría acá. No quiero privilegios ni prejuicios, no soy un ángel, ni soy de otro planeta. Solo quiero bailar que es mi sueño y esto es otra posibilidad que me regala la vida para superarme y desarrollar lo que me gusta. Es otra forma más de inclusión por la que muchos de nosotros luchamos día a día", agregó la participante.
La sola presencia de Ayelén en el estudio provocó admiración y emoción en todos los presentes en el estudio de Ideas del Sur. Con su simpleza, simpatía y una picardía inocente conquistó rápidamente a los presentes, incluidos a los más "duros" del jurado, quienes le brindaron un puntaje alto, donde muchos intentaron dejar de lado la emoción que les provocó la situación, aunque por momentos se les escaparon algunas lagrimas.
  

Provincia de Buenos Aires, Programa de Seguridad Inclusiva otorga trabajo a personas con discapacidad


La Oficina Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada y la firma Securitas Argentina S.A., realizaron un acuerdo y presentaron junto con las autoridades del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, los avances de su Programa de Seguridad Inclusiva. El plan pretende integrar personas con capacidades diferentes en la prestación de servicios de seguridad privada. 
 
 
El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, presentó el "Programa de Seguridad Inclusiva" y remarcó la importancia de que "los sectores privados vinculados a la seguridad estén fijando la inclusión laboral de personas con aptitudes o capacidades diferentes".
Acompañado de los ministros Oscar Cuartango (Trabajo) y Alejandro Collia (Salud), el titular de la cartera de Justicia y Seguridad le pidió a la Cámara de empresas de seguridad "que fije un cupo de vacantes para incorporar a personas con distintas aptitudes para que esto se constituya como estrategia permanente de inclusión".
Según lo estipulado en el plan, las personas con discapacidades o necesidades especiales podrán incorporarse como vigiladores en empresas de seguridad privada a efectos de ser integrados laboralmente, pudiendo cumplir funciones y cubrir ciertos objetivos, según las particularidades y potencialidades de cada caso.
Argentina se suma con este Programa a otros países de la región en los que opera el Grupo Securitas y que han implementado iniciativas similares como Colombia, Perú y Chile.

Inglaterra, Muchacho autista salta a la fama como cantante


El joven inglés Kyle Coleman de 25 años, apenas conseguía pronunciar tres palabras, pero gracias a la musicoterapia descubrió su talento natural para cantar. Coleman es un muchacho con autismo y casi mudo, sin embargo acaba de lanzar un álbum después de que descubrieran que tenía una afinación perfecta y una voz maravillosa.
 
 
Kyle fue diagnosticado con autismo a la edad de tres años y a lo largo de su vida sólo ha sido capaz de decir algunas palabras, pero a la hora de cantar sucede un milagro, su voz fluye con elegancia y entonación instintiva.
"Se hizo evidente casi de inmediato que Kyle tenía una afinidad natural con los elementos musicales y podía recrear sus canciones favoritas en el teclado sin conocimientos musicales anteriores", comentó su madre a la prensa inglesa.
Es que cuando Kyle canta "se enciende", su personalidad y emoción brillan a través de su voz. Al notar esta cualidad, su familia lo llevó a un estudio de grabación en la ciudad de Plymouth para documentar su talento y el joven, sin inmutarse por la nueva experiencia, grabó su canción favorita del grupo "The Mamas and the Papas". El dueño del estudio quedó tan impresionado por la capacidad de Kyle que sugirió que consideran la grabación de un álbum completo.
Hoy, 18 meses después, Kyle se lanzó su debut discográfico. "Nunca una persona autista que tiene un lenguaje muy limitado y una incapacidad para comunicarse ha logrado grabar un disco", comparte emocionada su madre. "Su padre era músico y murió repentinamente hace dos años en un accidente de motocicleta. Creo que su música es parte del talento que le legó su padre".
Kyle ha grabado nueve pistas, incluyendo canciones de Robbie Williams, Cat Stevens y Razorligh, más un tema que fue escrito especialmente para él y que trata sobre el autismo. El álbum contó además con el apoyo de la Sociedad Nacional de Autismo (NAS) y se dio a conocer coincidiendo con el Día Mundial del Autismo.
Bajo el título de "Por lo tanto yo soy", el disco se en encuentra disponible en Amazon y atunes. El dinero recaudado se destinará a la NAS y otras organizaciones de caridad.
Para escuchar algunas canciones del álbum y conocer más sobre este notable intérprete: www.kylecoleman.co.uk

Bariloche, Fundaciones privadas donaron sillas de ruedas

La Secretaría de Desarrollo Humano y la Dirección de Gestión para Personas con Discapacidad, informaron que en el marco de programa "Sumando Esfuerzos" que llevan adelante las fundaciones OSDE y B'NAI B'RITH Argentina, fueron donadas 80 sillas de ruedas adaptadas para la montaña a personas con capacidades diferentes seleccionadas de las ciudades y pueblos afectados por la erupción del Cordón Caulle. 
 
 
En el acto, en el Hospital Zonal, Germán Vega, director de Gestión para Personas con Discapacidad, mencionó que "esta donación es importante porque es para personas de bajos recursos sin obra social y que tenían las sillas en malas condiciones", dijo, según informó Prensa del Municipio.
El funcionario indicó además, que "por intermedio de un trabajo hecho junto con la Fundación OSDE han llegado sillas de Estados Unidos" y "se las pudimos entregar a personas que desde hace tanto tiempo las esperaban".
Además sostuvo que "se sigue trabajando en la integración día a día" e "intentamos mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad".
Consideró a la donación, "un hecho concreto de mejorar la calidad de vida" porque "cuando uno tiene una ayuda, como es una silla de ruedas en buenas condiciones, estamos mejorando la calidad de vida y la independencia de las personas con discapacidad", señaló.
Por su parte, el intendente, Omar Goye, luego de agradecer a sendas fundaciones, destacó: "Valoramos mucho que se hayan donado para esta zona específica que tiene accidentes geográficos distintos de otras ciudades y nadie mejor que los presentes saben de las dificultades que padecemos".
En ese sentido, agregó: "Aprovecho para ratificar que desde el Municipio, estamos trabajando y hemos confiado en Germán (Vega) para llevar adelante todas estas políticas inclusivas, porque ese es el verdadero deseo que tenemos desde nuestro Gobierno", enfatizó.
Es importante destacar que en total fueron donadas 80 sillas, de las cuales 21 son para Bariloche y siete para la localidad de El Bolsón, detalló Prensa del Municipio.
El acto se llevó a cabo en el Hospital Zonal "Dr. Ramón Carrillo", donde participaron el Intendente Municipal, Omar Goye; el director de Gestión para Personas con Discapacidad, Germán Vega; el Director del Hospital Zonal, Víctor Parodi, el Dr. Mario Wilhelm, Presidente de la Fundación B'NAI B'RITH Argentina y el Dr. Tomás Sánchez, gerente general de OSDE.
 

Tecnología adaptada, La Universidad de Barcelona desarrolla un GPS para personas con discapacidad visual


Un equipo de investigadores de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha desarrollado una aplicación de navegación basada en GPS para celulares con sistema Android, que facilita los desplazamientos por la ciudad al guiar paso a paso al usuario para poder llegar a su destino a pie o en autobús. La UAB destaca que la aplicación es de utilidad para cualquier usuario que se quiera desplazar con facilidad, y especialmente para las personas con algún tipo de discapacidad visual, auditiva o cognitiva. 
 
 
La aplicación, ya disponible en Google Play España, ofrece un conjunto de rutas óptimas para llegar al destino. Una vez escogida una de las rutas, guía al usuario desde el lugar donde se encuentra hasta la parada de autobús más cercana, y le informa del tiempo que queda hasta que llegue su autobús. Dentro del vehículo, la aplicación informa de las paradas y avisa del momento en que se ha de pulsar el timbre para bajar del autobús, y guía al usuario hasta el lugar de destino. El sistema utiliza las tecnologías más recientes para dispositivos móviles, el GPS, la brújula, el acelerómetro, el reconocimiento y generación de voz y la conexión 3G o WiFi, explica la UAB.
En la actualidad, la aplicación ofrece itinerarios para las ciudades de Barcelona, Madrid y Roma (Italia) y está previsto lanzar próximamente las de Helsinki (Finlandia), Valencia y Zaragoza. El sistema se ofrece en español, catalán, inglés e italiano, y se trabaja en nuevas versiones adaptadas a otras ciudades y en otras lenguas. Además, los investigadores de la UAB trabajan para mejorar la aplicación con la inclusión de otros medios de transporte público y de servicios básicos como solicitud de taxis, localización de farmacias y centros de asistencia, la utilización de realidad aumentada para localizar semáforos y paradas de transporte público, y la integración con redes sociales.

lunes, 18 de junio de 2012

Artículo: ¿Embarazo planificado en personas con discapacidad?


No existe una respuesta universal para la pregunta, sino que deberá considerarse en cada caso. Sin embargo, una buena parte de estas mujeres, aun aquellas con impedimentos serios, pueden ejercer este derecho, teniendo en cuenta las distintas situaciones que pueden presentarse y mediante la toma de recaudos específicos para cada condición.
 
 
Palabras preliminares
En la historia de la Humanidad, la sexualidad ha funcionado como un regulador de las relaciones sociales y, sobre todo, de las formas de poder.
Tabúes, prohibiciones y venias se suceden en el devenir de los tiempos, casi siempre fundamentados en cuestiones de prejuicio y de sometimiento de ciertos grupos a otros.
La cultura, entendida como las formas de vida del ser humano, siempre ha mediado en áreas tan básicas y necesarias como la reproducción o la procuración del sustento, mediatizando y simbolizando las conductas instintivas para lograr una convivencia más pacífica (aunque no del todo).
De hecho, existen diferencias entre las personas, pese a que la instauración de la vida en sociedad, con normativas escritas o tácitas, tiende a homogeneizar las conductas, las aspiraciones y las cosmovisiones.
Afortunadamente, cada vez se tiende más hacia el reconocimiento de las diferencias, aunque subsisten islas de mayor o menor dimensión que plantean lo diverso como peligroso o simplemente indeseable.
Entre estas manchas, aunque se han dado pasos importantes al respecto, el colectivo de la discapacidad, a su vez diverso, aparece todavía muy relegado respecto de otros y en temas como la sexualidad, todavía mucho más.
 
Los ángeles no tienen sexo, pero las personas con discapacidad sí
La sexualidad es una condición natural de la persona humana, no importa su estado de salud, posición económica o cualquier otra variable que se quiera poner. Es lo que nos determina como varones o mujeres, aún más allá de lo que tiene que ver con lo meramente fisiológico. El componente sexual está presente en nuestra cultura y adopta formas distintas, según valores sociales, religiosos, personales, etc.
Las personas con discapacidad están sexuadas: son él o ella, no un ente amorfo. Y, como tales, deseantes, precisamente porque viven en y son parte de una sociedad, más allá de aspectos discriminatorios persistentes, y por el mero hecho de ser personas.
Respecto de esto, es muy frecuente que se les niegue ese aspecto fundamental. Así, pese a la prédica constante en contrario, muchos de quienes conforman su entorno las ven como asexuadas, como niños eternos.
Antes de continuar, resulta necesario hacer una distinción importante. La negación de la sexualidad de las personas con discapacidad reconoce una suerte de gradación. En efecto, aquellas que presentan algún problema físico (amputación, malformación, sordera, ceguera, etc.) parecen poder disfrutar de su sexualidad (más allá de cierto resquemor pseudoesteticista), aunque en el caso de parapléjicos o hemipléjicos con compromiso cerebral ello no es tan así.
Por otro lado, aquellos que ven disminuidas sus capacidades mentales son los más perjudicados, puesto que es a ellos a quienes se les adjudica esa condición de ángeles que no piensan en el sexo. Cuanto más profunda sea la afectación, menos deseo, aparenta la fórmula.
Incluso se llega a creer, como manifiestan muchos padres, que intentar algún tipo de educación sexual en estos casos traería más inconvenientes que beneficios. Esto produce varios problemas serios.
Por un lado, se deja a quien llega a la pubertad en un desconocimiento de lo que ocurre en su cuerpo y en su psiquis, lo que puede derivar en conflictos psicológicos de importancia. Por otro, se los hace más vulnerables ante los abusos sexuales, puesto que, como no saben de qué se trata, quedan a merced de los abusadores.
Otro de los inconvenientes que provoca tratarlos como niños y no referirse al tema de las manifestaciones sexuales es que, nuevamente, la ignorancia sobre ello puede (y de hecho suele) llevar a conductas públicas inadecuadas al respecto, lo que, obviamente, apareja situaciones conflictivas.
También la falta de comunicación puede conducir a que se contraigan enfermedades y se llegue a embarazos no deseados y, asimismo, una restricción a la libertad de decisión acerca del propio cuerpo.
Por todo ello y por respeto a la dignidad humana de la persona, no solo es conveniente sino necesario hablar sobre sexo en términos claros y comprensibles para cada uno de ellos, de acuerdo con las creencias familiares y sociales, contestando las preguntas que surjan en el momento, sin dilaciones y, sobre todo, teniendo en cuenta que es imprescindible que se respete la independencia de la persona, en la medida de lo posible.
 
Embarazo y discapacidad
No hay una respuesta única y unánime respecto de si una persona con discapacidad puede/debe embarazarse.
Las posturas extremas, del estilo "tienen el derecho" o "de ninguna manera", no resultan serias. En cada caso es necesario hacer una evaluación de distintos ítems que pueden orientar la conducta a seguir.
Resulta obvio que las mujeres que portan alguna discapacidad de tipo físico, sin compromiso mental y sin problemas de autovalimiento no necesitan el permiso alguno para embarazarse.
Tampoco aquellas que ven disminuida su capacidad ambulatoria, aunque habrá algunos factores a tener en cuenta, precisamente por las limitaciones que ello produce.
En ese sentido, se cita, por ejemplo, que las mujeres con esclerosis múltiple, con la adecuada asistencia, no tienen contraindicada la gestación. Por el contrario, durante esta, las crisis suelen atenuarse en intensidad y frecuencia, sobre todo a partir del tercer mes, para incrementarse luego del parto, regresando al estado corriente dentro de los tres meses posteriores al parto. De todas maneras, es conveniente tener en cuenta el estado de la enfermedad y su pronóstico para determinar si en el caso concreto resulta indicado.
Las lesiones en la médula tampoco suelen ser un impedimento, sobre todo si se prevén ciertos efectos, que dependen del estado de cada persona. Así, habrá que tener en cuenta que suelen presentar más infecciones urinarias (debido a las sondas), contracturas, espasmos, hiperreflexias y dolores, así como cuadros hipertensivos. A su vez, es posible que no se percaten si existe un parto prematuro o de las contracciones en uno a término. Por estas circunstancias, se hace indispensable un monitoreo más asiduo de la paciente y que el alumbramiento sea programado. El límite para decidir por sí o por no es que la mujer tenga o no posibilidades de autovalimiento, aunque en última instancia ella y su entorno lo resolverán responsablemente.
Otra cuestión a considerar es el caso de las enfermedades de transmisión genética.
Como se sabe, se hereda la mitad de cromosomas de la madre y la otra del padre, lo que constituye los 23 pares que todos llevamos.
La transmisión de una anomalía genética se realiza de dos maneras: autosómica dominante y autosómica recesiva.
En la primera, solamente uno de los individuos aporta el cromosoma defectuoso. En este caso, existe una probabilidad de que la mitad de los hijos contraiga la enfermedad.
En la forma autosómica recesiva, en cambio, uno de los progenitores es sano y el otro portador, sin manifestaciones. En esta eventualidad, la probabilidad de que el niño sea sano es del 25%; otro tanto de que manifieste la enfermedad, y el 50% restante, de que sea un portador asintomático.
En lo que hace a las personas con discapacidad mental se presentan diversas variables a considerar.
Si la dificultad proviene de una enfermedad genética, habrá que tener en cuenta lo manifestado para ellas.
A su vez, habría que distinguir entre quienes tienen retraso mental de las que portan padecimientos de tipo psicológico o psiquiátrico.
Resulta patente que, generalmente, en aquellos casos en que la disminución o la alteración mental sea leve no existe impedimento alguno para el embarazo.
El problema se presenta a medida que la discapacidad se hace más profunda. Y en este caso, existe el problema de los límites, es decir, hasta dónde sí y a partir de qué nivel no.
En las pacientes psiquiátricas, no se puede generalizar sobre si el embarazo, en sí, y la maternidad producen efectos beneficiosos o perniciosos. Para establecerlo se hace necesario considerar cada caso en particular, atendiendo a las estructuras psíquicas de cada uno y, de todas maneras, no siempre es posible hacer un pronóstico certero.
En las mujeres con retraso mental de moderado a severo, el parámetro a considerar es el grado de independencia que ellas tienen, junto con sus posibilidades de cuidado del niño y la disponibilidad de quienes las rodean para suplir sus falencias.
 
Planificar
El primer paso es aceptar que una persona con discapacidad es un ser sexuado, tal como cualquier otra.
Todos los seres humanos tenemos derecho a la salud reproductiva, que, según la Organización Mundial de la Salud, es el estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida.
Este derecho implica, entre otras cosas, que tenemos la libertad de decidir libre, consciente y voluntariamente tener (o no) hijos.
Para ello resulta evidente que resulta mucho mejor que podamos establecer un plan que incluya cuándo, con quién y cuántos hijos tener.
En este sentido, todos, sin importar nuestra condición de salud, tenemos el mismo derecho.
Las personas con discapacidad que gozan de plena autonomía no tienen (o no deberían tener) dificultad alguna para ejercerlo.
El problema se presenta entre aquellos que dependen de terceros (usualmente los padres o familiares cercanos, pero también curadores, tutores, etc.), es decir, en las personas que no pueden decidir por su cuenta y requieren de otro. Los derechos sobre el propio cuerpo son personalísimos y, por lo tanto, nadie puede subrogarse en la toma de decisión que lo involucre. Sin embargo, es mucho más corriente de lo que se piensa que médicos y padres aboguen y lleven a cabo una suerte de "esterilización preventiva", sin siquiera informar de ello a la propia persona.
Si bien en toda oportunidad resulta conveniente realizar una planificación para el embarazo, cuando este se refiere a una mujer con discapacidad, ello resulta todavía más evidente.
Descartamos por obvio que es en ella en quien se origina el deseo de ser madre y que se le han explicado, cuando ello sea necesario, las implicancias de asumir la concepción de un hijo para su caso particular.
A partir de ello, según el tipo de discapacidad, se plantea, como primera medida, la consulta con el o los médicos tratantes (como mínimo, quien dirige el tratamiento y el obstetra), para sopesar los riesgos, contraindicaciones, consecuencias y beneficios que puede traer el embarazo, según la patología, y, a partir de esto, y junto con los propios interesados, tomar la decisión que se valore como más adecuada.
Una vez establecida la posibilidad, y siempre dependiendo de cuál sea el problema discapacitante, deberán tomarse las medidas de monitoreo adecuadas para llevar a buen término la pregnancia, previendo algunas circunstancias que pueden presentarse asociadas a la patología.
Por ejemplo, el embarazo altera la forma del cuerpo, por lo que, en mujeres con problemas de estabilidad es un dato a tener en cuenta, porque quizás requieran ayuda para caminar o moverse, o utilizar una silla de ruedas mientras dure su estado. A su vez, aquellas que suelen sufrir de contracturas o espasmos es probable que requieran algún tipo de ejercitación, puesto que el sobrepeso posiblemente sobrecargue los músculos y las articulaciones. Es decir, hay determinados aspectos que hay que tener en cuenta, según la discapacidad.
Al respecto, existe un libro que resulta interesante porque narra las experiencias de mujeres con distintas discapacidades (parálisis cerebral, distonía, fibromialgia, artritis reumatoidea, etc.) que han logrado llevar a cabo su embarazo y las dificultades que han tenido que sortear.
Judith Rogers y Moleen Matsumura, en "The Disabled Woman's Guide to Pregnancy and Birth" ("La guía de las mujeres discapacitadas para el embarazo y el nacimiento"), dan cuenta detalladamente de ello.
Otro aspecto importante a tener en cuenta según la afección de la parturienta es el del momento del parto. Esto incluye desde la accesibilidad del centro sanitario, hasta que los profesionales y auxiliares intervinientes estén al tanto de las particularidades y de los riesgos previsibles, además de estar determinado de antemano si el nacimiento se efectuará por la vía natural o requerirá de cesárea.
La planificación también impone que se piense en el después, esto es, en el cuidado del niño tras el nacimiento y en cómo se desarrollará la vida de la madre y su pareja, en caso de ser necesario.
Quizás uno o ambos padres necesiten de un entrenamiento previo de un terapista ocupacional o de alguna otra persona que ayude a llevar adelante las tareas de atención del niño, o que supervise su cuidado tras el nacimiento.
Cuando exista infertilidad, se recomienda la reproducción asistida, siempre teniendo en cuenta cada situación particular. En los casos en que esta práctica puede emplearse, no se han detectado, en general, ni mayor índice de abortos espontáneos ni complicaciones diferentes de las que pueden sufrir personas sin discapacidad.
Una cuestión a tener en cuenta es que los médicos no están desprovistos de prejuicios y preconceptos, sobre todo, aquellos que no están acostumbrados a tratar con personas con discapacidad. Es frecuente que algunos obstetras se basen en ello para denegar la posibilidad de un embarazo. Ante una negativa, es importante recurrir a una segunda opinión.
 
Palabras finales
No todas, pero seguramente muchas de las mujeres que portan una discapacidad están en condiciones de ser madres.
No permitírselos es atentar contra su condición humana y privarlas de una experiencia única.
Además de las condiciones sanitarias, la preparación psicológica y la adquisición de las habilidades de autocuidado que implica el embarazo y de las de cuidado del niño antes de nacer y una vez nacido, algunas de estas mujeres necesitarán del apoyo material y afectivo de su entorno antes, durante y después del nacimiento.
Que ellas puedan concebir es un paso más en contra de la discriminación.

lunes, 4 de junio de 2012

REFLEXIÓN, SER UNO MISMO


Existen mil caminos para amar y cada quien encontrará el suyo si se escucha
a si mismo.
No permitas que nadie te imponga su camino.
Me parece que nos falta valorar lo maravillosamente único que somos cada
individuo, seguimos viendo y aceptando
diversos procesos que tratan de hacer a todo el mundo igual.
"Cada camino es únicamente uno en un millón de caminos".
Por lo tanto, siempre debes tener en mente que un camino es sólo un camino.
Si sientes que este camino debes seguirlo, no necesitas dejar de seguirlo en
ninguna circunstancia.
Cualquier camino es sólo un camino.
No existe afrenta ni para ti ni para los demás si lo dejas, si eso es lo que
tu corazón te dice que hagas.
Sin embargo, tu decisión de seguir un camino o de dejarlo debe estar libre
de temor o ambición.
Te advierto: mira cada camino cuidadosa y deliberadamente.
Inténtalo tantas veces como pienses que sea necesario.
Después pregúntate a ti mismo y sólo a ti lo siguiente:
¿Tiene ese camino un corazón?
 
Todos los caminos son iguales, no conducen a ninguna parte.
Son caminos que atraviesan el matorral o van al matorral o pasan por debajo
del matorral.
¿Tiene este camino un corazón?
Es la única pregunta a plantear.
Si lo tiene, entonces el camino es bueno.
Si no lo tiene, no vale la pena.
 
Si tu camino es el amor, la meta no tiene importancia, el proceso tendrá
corazón."
Solo puedes ser "real" en tu camino.
 
Lo más difícil del mundo es tratar de ser algo que uno no es.
Lo más fácil en el mundo es ser tu mismo.
Lo más difícil es ser lo que otra gente quiere que seas.
No permitas que te coloquen en esta posición.
Encuéntrate a ti mismo, averigua quien eres, sigue siendo como eres, y
entonces podrás vivir con sencillez.
 
"Este soy yo. Acéptame como soy con todas mis vulnerabilidades, con toda mi
tontería, etc
Y si no puedes entonces, sólo déjame ser."
Se el creador de tu propio destino.
 
Yo forjo mi vida y nadie más lo hace por mí, debo enfrentarme a mis propias
carencias,  errores, transgresiones.
Y mañana es otro día y debo decidir levantarme temprano de la cama y vivir
nuevamente!

BUENOS AIRES. SE REALIZÓ UN NUEVO CURSO SOBRE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN MAR DEL PLATA

 
 
Más de 150 personas participaron del Curso de Sensibilización sobre el Derecho a la Accesibilidad Universal que se realizó en el recinto de sesiones del Honorable Concejo Deliberante, organizado por la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Municipalidad de General Pueyrredon.
El encuentro fue encabezado por la titular de la oficina local de Derechos Humanos, Agustina Palacios, quien estuvo acompañada por el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Ariel Ciano; el deportista paralímpico Mateo Micic, entre otros.
El curso estuvo dirigido a un centenar de alumnos de las escuelas secundarias municipales 206 y 210 así como a más de cincuenta automovilistas que fueron derivados por los Tribunales de Faltas municipales por haber cometido alguna infracción violatoria del derecho a la accesibilidad universal.
Fuente: www.codigomardelplata.com

CHARLA ABIERTA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 
 
El Observatorio de la Discapacidad de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, junto a OISS-CIAPAT y ATeDis-PSI, de la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios organizan la Charla abierta "Accesibilidad en la Sociedad de la Información. ¡Un derecho de todos!", el 11 de junio a las 10 hs en Sarmiento 1136, Ciudad de Buenos Aires.
La disertante será Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo (España), Responsable de SIDAR (Seminario Iberoamericano de Accesibilidad en la Red).
Informes e inscripción: 4381-8510/5294 - info@ciapat.org.ar - http://www.ciapat.org/

El CONSEJO FEDERAL DE DISCAPACIDAD SE REUNIRÁ EL 14 Y 15 DE JUNIO EN MENDOZA

 
 
La LIII Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad se desarrollará el 14 y 15 de mayo en  Mendoza.
La actividad se realizará en el Hotel Mendoza y contará con la participación de los representantes gubernamentales y no gubernamentales que integran el Consejo Federal de Discapacidad.
El acto de Apertura estará a cargo de la Presidenta de CONADIS y del Consejo de Consejo Federal de Discapacidad, Lic. Raquel Tiramonti y se realizará el 14 de junio, en el Ministerio de Cultura.
Durante dicha jornada se presentarán, entre otros,  los informes regionales, de Presidencia, del Servicio Nacional de Rehabilitación, del Presidente de la Comisión de Diputados y Senadores, del Ministerio de Trabajo - acerca de los nuevos Programas vigentes en discapacidad-, del Consejo sobre Talleres Protegidos y del Ministerio de Educación - sobre la Resolución nº 155 - .
El 15 de junio, se debatirán, entre otros temas, la planificación del Congreso de Políticas Públicas.

CONADIS FIRMÓ CONVENIO SOBRE ACCESIBILIDAD EN SANTIAGO DEL ESTERO

 
 
La Presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, Lic. Raquel Tiramonti, firmó junto al Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, Dr. Gerardo Zamora y la Directora Provincial de Discapacidad, Prof. Daniela Águila, un Convenio sobre el Plan Nacional de Discapacidad.
El acto, que se desarrolló en la Casa de Gobierno, contó además con la presencia de la secretaria General de la Gobernación, Matilde O Mill, el director de Turismo, Pablo Farrera, el coordinador del Plan Nacional de Accesibilidad de CONADIS, Claudio Benardelli y el presidente del Colegio de Arquitectos, José Luis Ganem.
Por otra parte, se llevó a cabo otra firma de Convenio entre la Dirección Provincial de la Discapacidad, la Subsecretaría de Turismo de la Provincia y el Colegio de Arquitectos en el marco de Cooperación, Complementación y Asistencia Mutua, en el contexto de la elaboración y posterior implementación del Plan Provincial de Accesibilidad.
Oportunamente CONADIS organizó, entre el 22 y 24 de mayo, en la capital provincial, una jornada sobre Accesibilidad Universal, con el fin de trabajar con los municipios en el diseño del Plan Estratégico.

LA PRESIDENTA DE CONADIS FIRMÒ CONVENIO SOBRE ACCESIBILIDAD EN LA RIOJA

La Presidenta de CONADIS, Lic. Raquel Tiramonti, y el Vicegobernador de la Provincia de La Rioja, Sergio Casas, firmaron un Convenio sobre el Plan Nacional de Accesibilidad.
Asimismo, impulsados por CONADIS, el Colegio de Arquitectos de La Rioja y el Consejo  Provincial de Discapacidad firmaron un convenio para trabajar en el Plan Provincial de Discapacidad. 
Por su parte, el Director de Deportes, Turismo y Recreación de conadis, Lic. Raquel Haylan, dictó las Jornadas "Introducción a los Deportes Adaptados", que fueron organizadas por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Salud, con la finalidad de dar a conocer los aspectos centrales, herramientas de inclusión y políticas de accesibilidad deportivas para personas con discapacidad.
El acto de apertura se realizó el 15 de mayo en las instalaciones del IFDAC Profesorado de Educación Física Nº 5. Entre otras autoridades, estuvieron presentes el ministro de Salud, Juan Luna Corzo, el secretario de la cartera sanitaria Elio Díaz Moreno, el secretario de Deportes, Juventud y Prevención de Adicciones, Alberto Andalor y la coordinadora de Atención Sanitaria al Discapacitado, Daniela Bustamante.
El coordinador del Plan Nacional de Accesibilidad de CONADIS, Arq. Claudio Benardelli, dictó las Jornadas sobre Accesibilidad como Ideología, Nuevos Aportes, Servicios, Bienes y Tecnología, se capacitó en la temática. La misma fue organizada por el Consejo Provincial de Discapacidad y el Colegio de Arquitectos de la Provincia.

El lenguaje en el autismo


Entre las características principales que presenta el autismo, la referida a los problemas del lenguaje resulta de suma importancia, porque suele ser el primer signo que pone de manifiesto su presencia. Conocer cuáles son es vital, dado que permite detectarlo tempranamente y actuar en consecuencia.
 
 
Introducción
Una de las notas esenciales de la persona humana es su capacidad de comunicación. Si bien no es la única forma, el lenguaje (es decir, el sistema estructurado de signos) es la más completa para establecer una relación dinámica entre el sujeto y lo que lo rodea.
A través de él es posible intercambiar una serie prácticamente infinita de informaciones de diversa naturaleza.
En su modalidad lingüística, sea oral o escrita, se multiplican las posibilidades, a tal punto que se hace muy difícil concebir alguna forma de pensamiento que no la involucre.
A diferencia de la comunicación natural, que es la que se produce entre los animales, de manera muy limitada, la comunicación mediante la palabra no es una condición innata, sino que requiere del aprendizaje interactivo con otros semejantes para desarrollarse, acompañando las etapas de la maduración en cada uno, complejizándose y enriqueciéndose con la misma práctica.
Una característica de los autistas, la que usualmente conforma el primer signo de alerta, es la alteración de las formas normales de comunicación, sobre todo en lo que se refiere al lenguaje.
 
Adquisición normal del lenguaje
Como ya se expresó, la adquisición del lenguaje es un proceso que comienza prácticamente desde el momento del nacimiento y que, si bien algunos la limitan hasta la adolescencia, en realidad se extiende durante toda la vida.
Más allá de las distintas teorías, algunas de las cuales hablan de innatismo (el lenguaje sería una estructura ya establecida en la persona, en la que el medio ambiente sería nada más que un disparador), de constructivismo (se trataría de una construcción que el individuo hace a partir de sus funciones cognitivas), de interactivismo (el contacto con el entorno posibilita su estructuración) o de emergentismo (el lenguaje surgiría de otras estructuras básicas del ser humano), no se duda del papel central de la interacción con otros, sea como posibilitador o generador de las habilidades comunicativas.
Ya desde en los primeros meses de vida, el bebé atiende a ciertos sonidos, a la expresión del rostro y comienza la emisión de sonidos inarticulados.
Alrededor de los seis meses, comienza el balbuceo, que imita tonos, ritmo y entonación de lo que escucha, y anticipa algunos sonidos de su lengua materna.
Entre el año y el año y medio se produce una especie de revolución fonológica, en la que aparecen los primeros fonemas (algunas consonantes y las vocales), que dan paso a las palabras iniciales, casi siempre monosílabos repetidos (mama, papa, etc.), y algunas formulaciones onopatopéyicas. Si su expresión es limitada, no ocurre lo mismo con la capacidad de comprensión.
Desde los 18 meses, aumenta considerablemente el vocabulario y de las palabras sueltas, se pasa a frases de dos términos. Todavía no se utilizan nexos (como artículos y preposiciones) o tiempos verbales, ni verbos auxiliares. El acopio léxico pasa de 50 a 200 palabras, aproximadamente, a los dos años
Hacia el tercer año, se posee unas 1.000 palabras. Además, empiezan a utilizarse las palabras auxiliares, los tiempos verbales, los adverbios, etc., aunque con errores, pues en esta etapa se están internalizando las estructuras gramaticales, lo que es sumamente complejo (piénsese en que es lo más complejo de aprender de una lengua extranjera, sobre todo las excepciones).
A partir de los 4, comienza la etapa del perfeccionamiento de los aspectos estructurales de la lengua, a complejizar su comunicación verbal, a incorporar tácticas de construcción, a leer y escribir, etc., proceso que continúa durante toda la existencia, aunque en forma menos explosiva. La capacidad y las habilidades que se atesoren estarán en relación directa con las necesidades comunicativas y el entorno de cada uno.
Como se aprecia en la somera descripción que antecede, la adquisición del lenguaje implica un desarrollo interactivo con el medio en el que el sujeto se desenvuelve. Si este es pobre, también lo será, usualmente, su capacidad comunicativa.
 
Adquisición en el autismo
Frecuentemente, hasta los dos años, las capacidades comunicativas de los niños autistas parecen normales.
Recién alrededor de los dos años, se advierte que, en lugar de palabras aisladas o frases de dos términos, aparece una jerga desprovista de contenido semántico.
Desde entonces y hasta los cuatro, comienza a producirse una ecolalia, es decir, repetición de palabras, aunque descontextualizadas. También durante el juego, sobre todo, suelen presentarse largos discursos sin significación, con una entonación cuidada y en los que en ocasiones se cuelan frases hechas o textos de anuncios televisivos.
Otra característica peculiar es la ausencia de gesticulación o de expresión facial para suplir los problemas lingüísticos cuando intenta comunicar algo.
Muchos de ellos no parecen capaces de adquirir lenguaje alguno; otros lo hacen en forma muy limitada y acotada a cuestiones puntuales y hay otros que, por el contrario, desarrollan una forma de hablar extremadamente sofisticada.
Es que las personas autistas tampoco son iguales, sino que, mientras que un cierto número de ellas parecen desconectadas de todo, otras logran desarrollar habilidades extremas en áreas puntuales.
 
Alteraciones del lenguaje por autismo
Las deficiencias más recurrentes, dentro de la heterogeneidad señalada, suele ser las siguientes:
Agnosia auditiva verbal:
Se trata de la incapacidad de decodificar el lenguaje que se recibe auditivamente. A contrario de lo que sucede con otros niños con patologías propias del lenguaje, no hay esfuerzo por sustituir la imposibilidad de verbalización por otras formas de comunicación (gestos, dibujos, etc.). Así, en lugar de señalar lo que quieren, es frecuente que tomen a alguien de la mano y lo conduzcan hacia allí, sin que medie la más mínima interrelación. Suelen ser los casos más graves quienes presentan esta característica. En ocasiones puede estar acompañada por algún grado de retraso mental.
Síndrome
fonológico-sintáctico:
Se señala que es la forma de alteración del lenguaje más habitual, tanto entre autistas como entre quienes no lo son. Presenta distintos niveles, por lo que en ocasiones resulta difícil de diferenciar respecto de un simple retardo del lenguaje.
Se manifiesta como una pobreza en las estructuras semánticas y gramaticales, acompañada por dificultades en la vocalización, lo cual da como resultado una expresión poco (o nada) inteligible para quienes no estén habituados a su habla.
Si bien pueden apreciarse problemas de tipo comprensivo, la mayor dificultad está en el terreno expresivo.
Síndrome léxico-sintáctico:
Pese a que la fluencia del discurso aparece como adecuada, a poco que se analice el discurso, este da cuenta de una pobreza expresiva. Ello se debe a que hay un déficit para hallar la palabra adecuada para expresar el concepto o idea que se quiere transmitir.
Como contiene algunas de las características del síndrome anterior y del siguiente, en ocasiones se hace dificultoso establecer un límite preciso con ellos.
Síndrome
semántico-pragmático:
La persona con autismo experimenta, además de los problemas propios de la forma lingüística (sintaxis, gramática, léxico, etc.), los derivados del uso social o comunicativo.
La vida de relación se halla afectada por el autismo, y ello, obviamente, repercute en la forma de comunicarse con los demás.
Según la teoría de Leonard Bishop, uno de los científicos que más estudió el tema, aquellos que tienen recursos comunicativos relativamente buenos, pero no así en lo que hace a las relaciones interpersonales se ubicarían del lado del síndrome de Asperger. Los que presentaran dichas características en forma inversa (buenas relaciones y mala comunicación), se hallarían dentro del trastorno semántico-pragmático. Quienes sufrieran de severos déficits en ambas categorías serían los autistas clásicos.
A su vez, dentro de este síndrome, existen distintos aspectos que pueden presentar alteraciones.
- Turno de la palabra: No es otra cosa que respetar los momentos de habla y escucha, propios de cualquier conversación. Para ello es necesario tener en cuenta una serie de variables (estructuras sintácticas y prosódicas y la interpretación de signos visuales) que permiten anticipar cuándo se está habilitado para el uso de la palabra. En el caso de los autistas, ello no se cumple, por lo que en muchas ocasiones no dan pie a que el otro pueda expresarse o irrumpen en la conversación.
- Inicio de conversación: Para iniciar una conversación o cambiar el tema, es necesario utilizar ciertas habilidades cognitivo-sociales, que permiten, entre otras cosas, saber cuándo el interlocutor se halla en estado receptivo para ello. Muchas personas con autismo no son capaces de hacerlo, por lo cual pueden pasar de un tema a otro sin transición. También se cuenta como una deficiencia en este aspecto el hecho de la repetición de idénticas preguntas independientemente de la respuesta que se les haya dado.
- Lenguaje figurado: Existe una severa restricción en estas personas para comprender, entre otras formas figurativas, metáforas, dobles sentidos, alusiones, etc. Así, suele no comprender lo que se le expresa o tomarlo en el sentido estricto de las palabras, por no poder ir más allá en la interpretación. Por esta razón, es preferible no utilizar esta forma con ellos.
- Clarificaciones: En muchas oportunidades, es necesario repetir lo que se dice en otros términos, cuando se observa que el interlocutor no alcanza a captar el sentido de lo que se dice. Ello requiere no solo de competencias lingüísticas, sino también sociales, de interpretación de ciertos signos que da el otro. Del lado del receptor, también es oportuno que, cuando no se comprende, se pidan aclaraciones. Usualmente, los autistas no son capaces de hacer ni lo uno ni lo otro.
- Mutismo selectivo: Aquellos que pueden hablar normalmente, sin embargo suelen no hacerlo en distintos ámbitos (en la escuela, en ambientes con determinadas características que los inquietan, ante extraños, etc.). Esto se ha observado sobre todo en autistas de alto rendimiento y en aquellos que portan Asperger, por lo que se sospecha que existe una interrelación entre ambos trastornos.
- Trastornos de la prosodia: La prosodia es la manifestación concreta de la expresión oral. Es la forma en que se expresan las palabras, lo que incluye el acento (realce fónico de una sílaba), el tono (la frecuencia acústica) y la entonación (variación de la voz que da un sentido distinto). En las personas con autismo, la expresión suele hallarse alterada de distintas formas: pueden sonar pedantes, monótonos, utilizar un tono muy agudo, valerse de una entonación extraña o extravagante y otras maneras que distorsionan la emisión y la alejan de los parámetros de lo que suele considerarse como normal.
- Hiperlexia: Se trata de un trastorno del área de la lectura. Algunos pueden leer extraordinariamente bien, aunque no entiendan lo que están leyendo. Esto ocurre por la disociación que existe entre la adquisición de las destrezas necesarias para la lectura y las referidas a la comprensión.
 
A modo de cierre
Todavía se halla en discusión cómo se produce el autismo, por lo que resulta extremadamente difícil (si no imposible) hacer algo más que describir sus síntomas.
Tampoco es pacífica la cuestión de qué es, es decir, qué características entran en su clasificación. En los últimos tiempos se comprueba una caracterización un tanto laxa al respecto y se alzan muchas voces reclamando pautas más estrictas para incluir a las personas en su taxonomía.
Sí hay coincidencia en que las dos áreas principales por las que se lo identifica son las de relación y comunicación.
Por otro lado, no todas las problemáticas que tienen su centro en el lenguaje son autismo. Existen muchas otras patologías en esta área que, aunque similares, no entran en su órbita.
Para establecer cuál es la afección es necesario considerar diversos parámetros y efectuar la consulta correspondiente ante cualquier alteración significativa de las etapas de desarrollo, las que tampoco son exactas, sino que tienen una cierta variabilidad de persona a persona. Pero ante la sospecha de que algo no es como debiera hay que recurrir a una opinión experta. Cuanto antes se sepa qué es lo que afecta a un niño, mejores serán sus perspectivas.
 
Ronaldo Pellegrini